La Bella y la Bestia
Fantasía juvenil

El cuento original de La Bella y la Bestia

Recientemente he leído la versión escrita más antigua que se conoce del cuento de La Bella y la Bestia, editada por Alma Editorial. El libro contiene unas bellísimas ilustraciones de Meritxell Ribas y un prólogo de Susana Vallejo y Sergi Viciana. La edición, preciosista y bellísima, incluye también el cuento de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont, que es, a su vez, la versión más popular y extendida de este cuento de hadas.

La versión original la escribió en 1740 Gabrielle-Suzanne de Villeneuve, una escritora francesa nacida en 1685 que escribió no un cuento, sino toda una novela de fantasía dirigida a un público joven, pero más adulto. La autora, prácticamente desconocida, creó un universo en torno a este cuento, con un sistema de magia con sus reglas, límites y prohibiciones y una rica caracterización de los personajes.

La Bella y la Bestia de Gabrielle-Suzanne de Villeneuve

La novela está dividida en dos partes. La primera está narrada desde el punto de vista de Bella. Digamos que esta parte es la que reconocemos como la del cuento popular, pero mucho más amplia y desarrollada. Por ejemplo, se nos describe el castillo de la Bestia y la estancia de Bella allí. La muchacha se entretiene leyendo, tocando el clavicordio y charlando con sus «amigos» animales. Además, descubre un insólito divertimento que consiste en asistir a espectáculos diversos a través de unas ventanas mágicas. Estas ventanas proyectan una serie de imágenes gracias al reflejo de unos cristales. Así, Bella puede ver un espectáculo operístico, teatral o musical, o poder pasear imaginariamente por mercados de grandes ciudades.

Me sorprendió mucho esto de las ventanas porque me hizo pensar que la autora estaba describiendo el cine del futuro, o la tele. El prólogo sugiere que la escritora pudo inspirarse en los estudios publicados por Isaac Newton sobre la luz. 

La segunda parte de la historia está narrada por el príncipe. Nos cuenta todo el trasfondo de su maleficio, muy amplio y que atañe a más personajes que no aparecen en la versión más conocida, y la conclusión del cuento.

Ilustración por Meritxell Ribas

Me ha sorprendido el worldbuilding que ha creado en torno a este cuento, la cantidad de detalles, el sistema de magia sobre las hadas, la riqueza de personajes.

Aquí la historia versa sobre la lucha entre el bien y el mal y crea un universo más amplio que trasciende la idea popular que tenemos de esta historia. Los personajes tienen un trasfondo más amplio, rico e imaginativo. 

Además, como he dicho antes, el libro viene acompañado por un prólogo de Susana Vallejo y Sergi Viciana que nos adelanta el verdadero tema del relato, así como sus símbolos e interpretaciones, y nos prepara para una lectura más lúcida y receptiva.

Sobre el personaje de Bella

En la película de Disney (de 1991) y en la más reciente versión protagonizada por Emma Watson representan a Bella como una muchacha inteligente, sensible, así como una ávida lectora. Yo pensé que era un invento de Disney, pero, tras la lectura de algunas versiones del cuento y, sobre todo, de la versión de Villeneuve, me consta que ese era el perfil original del personaje femenino: lectora, intérprete de muchos instrumentos, especialmente el clavicordio, inteligente, sensible y culta. Creo que ese era el perfil de la autora y de la mayoría de las mujeres nobles europeas del s. XVIII pertenecientes al movimiento social y cultural llamado preciosismo. En el relato podemos observar que Bella es una asidua del teatro, la ópera, y que disfruta de una conversación intelectual. Algo que con la Bestia no puede hacer y se lamenta por ello.

Pero, ¿quién fue Gabrielle-Suzanne de Villeneuve?

Fue una escritora francesa nacida en 1685 influenciada por Madame d’Aulnoy, Charles Perrault y los autores del preciosismo, movimiento estético y social de naturaleza barroca que se caracteriza por un refinamiento culto de los gustos de la época, incluyendo las obras de arte y literarias. Se dice que fue pionera en la literatura fantástica.

Su obra más conocida es el cuento de La Bella y la Bestia, incluido en Les Contes Marins (1740), una colección de cuentos de hadas.

Podéis saber un poco más de ella aquí.

Espero que os haya gustado esta reseña y que os animéis a leer este libro. A mí, particularmente, me encantan los cuentos de hadas y este es uno de los que más me gustan. De hecho, crecí con una abuela que me contaba cuentos de pequeña y que puse por escrito. Podéis echarle un vistazo a estos cuentos aquí. ¿Y a vosotros? ¿Os gustan los cuentos populares? ¿Cuál es vuestro favorito? Os leo en comentarios.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *