
Mis lecturas de enero
Hola a todos. Vengo con un poco de retraso para hablar de mis lecturas de enero, pero merece la pena que las mencione porque han sido muy interesantes: fantasía, romántica, épica de aventuras y desarrollo personal. De todas ellas, hay una que ha destacado en mi memoria lectora. Ha sido La Bella y la Bestia de Gabrielle-Suzanne de Villeneuve, la versión más antigua de este cuento de hadas y que dediqué un artículo completo aquí.
Fantasía y Romántica
Un amor con espinas, Christine Cross

Lo primero decir que es la quinta novela que leo de esta escritora (cuyo nombre verdadero es Marta Luján) y se está convirtiendo en mi autora de romántica favorita, porque en cada una de sus novelas te diviertes y siempre aprendes algo.
Esta historia es la tercera parte de la serie Hijas de la Luna de la que leí y reseñé la primera parte Mi corazón te sueña.
Nos presenta la historia de Zitka, la seria y calculadora capitana de la guardia, y Vuk, un espía al servicio de la princesa. En cuanto apareció Vuk en el primer capítulo me enamoró. Y los tiras y aflojas entre estos dos me han tenido en vilo toda la primera parte. Me hubiera gustado que hubiese sido más larga esa tensión divertida entre ellos. Ah, y me encantó Tarás. Creo que merece una historia.
Lo mejor de la serie es la ambientación original que recuerda a los cuentos populares rusos y a Andersen, lo que hace crear unos personajes y una trama más originales.
La Bella y la Bestia, Gabrielle-Suzanne de Villeneuve

Bellísimo libro y bellísima edición de Alma Editores que recoge la versión más antigua del cuento clásico de La Bella y la Bestia. La autora, prácticamente desconocida, escribió no un cuento, sino toda una novela de fantasía dirigida a un público joven, pero más adulto.
Me ha sorprendido el worldbuilding que ha creado en torno a este cuento, la cantidad de detalles, un sistema de magia sobre las hadas y la rica caracterización de los personajes.
Aquí la historia versa sobre la lucha entre el bien y el mal y crea un universo más amplio que trasciende la idea popular que tenemos de este cuento.
Los personajes tienen un trasfondo más amplio, rico e imaginativo.
Además, el libro viene acompañado por unas preciosas ilustraciones de Meritxell Ribas. También incluye un prólogo de Susana Vallejo que nos adelanta el verdadero tema del relato, así como sus símbolos, y nos prepara para una lectura más lúcida y receptiva.
Épica de aventuras
Estirpe salvaje, Montse de Paz

Me ha encantado encontrarme con un libro lleno de aventuras épicas como hacía tiempo no leía.
Es una historia de crecimiento y superación de dos niños huérfanos que tienen que sobrevivir en un mundo dominado por los azares de la guerra.
El estilo de la autora es ágil, con un lenguaje muy rico, y que sabe transmitir emociones y todo el sabor de las leyendas.
He de decir que este libro es difícil de conseguir a no ser que sea de segunda mano. Y es una pena que no lo reediten, porque libros de fantasía épica juvenil como este apenas se escriben hoy en día. El género está demasiado influenciado por series como Juego de Tronos o el romantasy spicy, dejando de lado la sensación de aventura.
Desarrollo personal
Manual del guerrero de la luz, Paulo Coelho

Un libro que contiene perlas de sabiduría diaria. Este manual es para ese guerrero o guerrera que todos llevamos dentro que se enfrenta a las batallas cotidianas: el trabajo, los hijos, los sueños que no parecen alcanzarse, las decepciones, las pérdidas, las decisiones que hemos de tomar…
A través de textos cortos y sugerentes, nos hace reflexionar sobre qué batallas merecen la pena librar y cuáles no, cómo mantenernos firmes en nuestro propósito, cuáles nuestros valores personales, cómo encontrar las decisiones que nos den paz interior en lugar del éxito exterior.
¿Y vosotros? ¿Con qué lecturas habéis empezado el año? Os leo en comentarios.
Suscríbete a mi newsletter
Suscríbete para recibirla un domingo al mes.

